miércoles, 11 de julio de 2007

Saudade



"Saudade" quizás no tenga traducción alguna. "Saudade" es un sentimiento que trae consigo melancólicos recuerdos de alegrías ausentes, cuyos retornos se añoran con ansias. Emoción ambigua, encuentros cerebrales dispares. Estrangulamientos de felicidad.
Muy pocas veces ocurre que este sentimiento se nos precipita repentinamente aún antes de abandonar una ciudad. La carne queda desnuda, desparramada por las calles. Allí la gente solo sabe cantar y la infancia perdida se recupera con un puñado de barriletes. Lo reconfortante es que uno parece poder volver a experimentar esa insustituible sensación de libertad.

Volver tiene ese gusto dulce que también tiene partir. Uno encuentra el cajón abierto, dispuesto a ser reordenado. Miles de objetos inánimes que rebalsan. Algunos hay que dejarlos escapar. Otros aferrarlos con fuerza.

Las pieles acumuladas, quizás gastadas pero no por eso inútiles, servirán de refugio en un futuro próximo.

El viaje no termina, sólo empiezan otros tantos.

lunes, 9 de julio de 2007

Que alguien ponga la pava

.

Al fin y al cabo, al hacer las mochilas para la vuelta se siente la misma ansiedad que hacerlas al partir. Después de este tiempo se empieza a extrañar (ojo, muy muy poquito igual), y pican los aguijones de la melancolía y los alacranes de la alegría a la vez. Hoy por hoy el sonido hidráulico de un colectivo es tan lejano y misterioso (pongamosle) como el Machu Pichu antes de conocerlo (...). Si bien basta un solo día para asombrarse y artarse a la vez de la ciudad, la idea de ahora en mas será ser un poco mas habilidoso y no resbalar en la baba de la rutina. Como en una balanza, todo lo que se deja es mucho, pero a lo que se vuelve también. Y lo importante no es estar de un lado o del otro, si no saltar de aquí a allá tantas veces como se pueda. Así que eso. Que alguien se tome la molestia de poner la pava. Que queremos con ansia que el invierno nos castigue y en una de esas hasta lleguemos para hacer un muñeco de nieve.

martes, 3 de julio de 2007

Manual de Fotografía II

¿Usted quiere tener una fotografía única e original para hacer un cuadro? Lo primero que debe hacer es pensar de manera desectructurada y no caer en lugares comunes. Piense en una acción divertida e interactúe con el contexto. Diviértase y tenga en su portaretrato esa foto única y personal.
Sí, el ultimo soy yo. No sucumbí a la tentación.

Manual de Fotografia I

Encuadrar es la acción de seleccionar, a través del visor, aquello que el fotógrafo desea captar en una fotografía. Encuadrar significa, por lo tanto, establecer los límites de la fotografía y decidir qué elementos aparecerán en la imagen. Encuadrar es excluir. Encuadrar autofotos es de una gran complejidad y no debe intentarse hasta conocer realmente la cámara fotográfica.

viernes, 29 de junio de 2007

Transformar la energía, esa es la cuestión.

a

Transform the energy to versatility and it will bring you prosperity.

Transform the energy to sympathy and it will bring you love.

Transform the energy to giving, give as much as you wish to take and you will receive satisfaction.

Transform the energy to admiration and what you admire will become part of your life.

Transform the energy to flexibility and you will be free from what you fear.

Transform the energy to receptivity and the direction will come to you.


Aqui más de las últimas (?) fotos...

martes, 26 de junio de 2007

BEL - SDU

Dios creó el mundo en seis días y el séptimo día creó Río de Janeiro...Eso es lo que pregona la voz popular brasilera. Así que acá estamos. Atrás dejamos uno de los lugares mas hermosos y ahora estamos por lamer el Pan de azúcar y persignarnos frente al Cristo redentor. Pacíficos en el Pacífico aún no hemos visto mucho, el ancho mundo sin escalas nos ha dejado exhaustos.
Felices cuatro meses, la vuelta es inminente.


pd. Fotos. Para no perder la costumbre. El fin del río y el comienzo de Río. AQUI

domingo, 17 de junio de 2007

Hay

.

Senderos palíndromos que se bifurcan (y se bifurcan).
Mordeduras expectantes chorreando espuma al ver tobillos.
Autopistas señalizadas de hormigas que comunican polis.
Colchones king size de hojas muertas.
Terrazas penthouses de hongos de colores.
Un bicho negro chiquito que serpentea y cuida el río ( y echa afuera a los intrusos).
Cantos de un pájaro que le dice a otro que todavía no nos fuimos.
Un silencio ruidoso de la vida viviendo en todos lados.
Mil ojos de murciélagos (y sus respectivos 500 murciélagos).
Gusanos artesanos.
Plantas arriba de plantas arriba de...
Hojas grandes como barriletes.
Abrazos de lianas que matan de tanto cariño.
Rayos de sol que mueren en la copa de los árboles.
Paciencia de arañas.
Oscuridad de selva.
Sonidos de selva.
Misterios de selva.

Futurismo

a
a
Cuando pienso en viajes espaciales
Y en mis amigos delirantes
Me vuelvo tonto sin saber como se va a entender

El genoma y las neuronas saltarinas
Clones humanos e implantes
El futuro hasta parece una broma delirante

Pero si quisieras meditar en el futurismo
Y en todo lo que dejamos pasar, sin importar
Parece que perdemos el sentido del humanismo
Y ahora el agua se puede acabar

Existen millones de neuronas en nuestros cerebros
De esas millones de neuronas, unas pocas, sólo algunas pocas, son neuronas saltarinas
Consiguen captar las características mas nuevas
Dentro del cerebro de la madre y del padre
Que serán transmitidas a sus hijos e hijas

Cuando pienso en mis amores virtuales
En las maquinitas digitales
Sigo sin saber como hacer para convencerme

El genoma y las neuronas saltarinas
Ahora alegres y parlantes
El futuro hasta parece una patada de elefante
Y la naturaleza sirve solo para combustible
Y todo lo que dejamos quemar, sin importarnos
Parece que perdemos el sentido y el juicio
Y ahora el mundo se va a calentar

Capturamos al candirú!

a

150 fotos más!
http://share.shutterfly.com/action/welcome?sid=8AYtWLhkzbs2Zr&notag=1

y 149 más!
http://share.shutterfly.com/action/welcome?sid=0BaOW7hq2asXKQ

martes, 5 de junio de 2007

La mujer amazónica

a
Son varios los elementos que han marcado la vida de las mujeres de la Amazonía peruana en los últimos diez años. A su ancestral marginación se han sumado la violencia, el narcotráfico, el nuevo rol económico asignado por el Estado a la región en la década de los ochenta, la creciente deforestación, la contaminación de los ríos, las inundaciones y el impacto negativo en las economías familiares de la política liberal de los años noventa.

Interminable paisaje que se extiende a lo largo




Durante horas, minutos y segundos de extrema contemplación la cinta sin fin se desliza ante nosotros.

Pasan mañanas, tardes y noches y todo vuelve a empezar. Desde un pricipio que nunca comienza hasta un final que no culmina nunca.

viernes, 1 de junio de 2007

Nota.

Las pichas ya han andado por ciertos ríos de mala reputación de la cuenca del Amazonas, y casos de Candirú no han sido reportados. Uno a cero ganamos. (El río recién comienza).


Amazónicos orines fluorescentes

aaaaaa
Dejar atrás montañas que gritan desesperadas pidiéndonos por favor que nos retiremos. Contemplación primaria de verdes que ahora son sólo una pequeñez en relación a tanta exuberancia. Sombras servidas en la mesa. Repulgues de nombres en la cuenca amazónica. Grecialisa. Raimon. Wilbert. Darling Antonio. Maricielo. Rosa Daisy. Pronunciese "Daisy" no en su forma inglesa, sino castellana. Figuritas de García Marquez venidas a menos. Besos de peces en las plantas de los pies. Zancudos que se inflan de carcajadas. Desayunos que pecan por ser almuerzos. Ojos cerrados en un remolino de agua tibia. Orines fluorescentes. Amarillos rabiosos. Escupitajos de vitaminas B. Pisao, te tengo pisao. La Muñeca Sally ha muerto. Homenaje cantado con las entrañas.

Báilenla. Y recuérdenla aunque no la hayan conocido.





Perdón, volvemos a las miles de imágenes:

http://share.shutterfly.com/action/welcome?sid=8AYtWLhkzbs2ZY&notag=1

http://share.shutterfly.com/action/welcome?sid=0BaOW7hq2asXGg

viernes, 25 de mayo de 2007

Contraindicaciones

En las dosis utilizadas para el tratamiento del paludismo y la malaria, las reacciones adversas pueden ser semejantes a los síntomas de la enfermedad misma. Los efectos adversos más frecuentes de la profiláxis con Tropicur a saber: nauseas, vómitos, y vértigos. Entre los efectos secundarios de la mefloquina predominan los de tipo neuropsicológico. Las reacciones adversas más frecuentes observadas son náuseas, vómitos, mareos o vértigo, alteración del sentido del equilibrio y efectos adversos neuropsicologicos como cefáleas, somnolencia, trastornos del sueño (insomnio, sueños anómalos). Otras reacciones frecuentes son trastornos neuropsiquiatricos, neuropatías sensoriales y motoras (incluyen parestesias, temblor y ataxia), convulsiones, agitación o inquietud, ansiedad, depresión, cambios del estado de ánimo, ataque de pánico, pérdida de memoria, confusión, alucinaciones, agresividad y reacciones psicóticas o paranoides. En raras ocasiones, se han comunicado ideas suicidas, pero no se ha establecido aún relación con la administración del fármaco. También deben destacarse trastornos cardiovasculares, alteraciones circulatorias (hipotensión, hipertensión, rubor, síncope), dolor torácico, taquicardia o palpitaciones, bradicardia, pulso irregular, extrasístoles y otras alteraciones transitorias de la conducción cardíaca. En cuanto a trastornos cutáneos, pueden producirse erupciones, exatemas, eritema, urticaria, prurito, edema, caída del cabello. De los trastornos locomotores posibles, se observaron casos de debilidad muscular y calambres musculares, mialgria, altralgia. Otros síntomas: alteraciones de la visión, trastornos vestibilares, acúfenos y trastornos al oído, disnea, astenia, malestar general, fatíga, fiebre, sudoración, escalofríos, dispepsia y pérdida del apetito. Se han descripto asimismo casos aislados de eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, bloqueo AV y encefalopatía.
Dada la larga vida media de la mefloquina, las reacciones adversas a Tropicur pueden producirse o perdurar varias semanas despues de las ultimas dósis.

La cura es peor que la enfermedad. Nuestro cuerpo experimentará irregularidades, pero pondremos toda nuestra voluntad en seguir disfrutando del viaje. Bienvenidos a la Selva.

De Huanchaco a Tarapoto

a


De Nasca a Máncora





martes, 15 de mayo de 2007

Una linea


Las lineas de Nasca las hicieron los extraterrestres y las usan como ovnipuertos para aterrizar. Son como nosotros, pero reptiloides. Están entre nosotros, me lo dijo uno de ellos cuando almorzábamos comida newage. Y me dijo como construir mi propia nave intergaláctica. Están entre nosotros. Están en Nasca. Trabajan en el mirador. Gritan y exclaman en su idioma aun incomprendido. Agitan los brazos, suben y bajan, van y vienen. Nos quieren asustar, pero después son nuestros compañeros de asientos. Están entre nosotros. El dueño del ciber me mira. Es uno de ellos. Debo retirarme.


Preexistencia de todas las imágenes

Hemos andado por las vías del tren, hemos subido cerros y montañas, hemos nadado ríos y lagos.
El turista -estrepitoso aficionado a la toma de múltiples fotografías- lo registra TODO. Ya sea digital o análogamente. Lo que no sabe, es que todas aquellas imágenes (que miles y miles de células fotosensibles almacenan gracias a pequeñas partículas de silicio, entre otras) ya existen.

Imaginemos una imagen cualquiera, real o ficticia. Pensemos en nuestra foto siendo fetos, o siendo ancianos. Tratemos de visualizarnos de aquí a 20 años, o en algún lugar al que no hemos ido aún. Todas estas imágenes y cualesquiera que podamos imaginar, gozan ya de existencia. Teórica aunque sea.

Tomemos cualquier imagen digital o procesemos cualquiera analógica transformándola en bits. Obtendremos así una serie de datos electrónicos. Ahora bien, definamos un formato para dichas imágenes digitales: 800 x 600 pixels a 16.000 colores. Esto equivaldría a 480.000 cuadrados que podrían adquirir cualquiera de los 16.000 colores de nuestra paleta.

Generar un programa informático que pueda darnos toda la combinación posible de estos cuadrados de colores, no sería tarea difícil. De hecho nos daría un número finito, pero que tiende a infinito. En todo este cúmulo de imágenes, se encontrarían todas las que podamos imaginar. Fotos de un viaje que aún no hemos hecho, un cuadro que aún no hemos pintado, etc.

Claro que muchas de ellas (y quizás la mayoría), serían imágenes abstractas, manchas de colores, formas amorfas, etc.

La imposibilidad de generar dicha suma de imágenes viene de la mano de ese maldito número que quiere siempre viajar al infinito. De todas formas, si nuestro robot nos diese una de esas combinaciones de cuadros de colores de forma aleatoria, quizás nos encontremos con la sorpresa de vernos haciendo la vertical sobre el suelo de Marte.

Nasca, Lima, Huaraz

a
http://share.shutterfly.com/action/welcome?sid=8AYtWLhkzbs2Yv&notag=1

1000 pies

a

Navegando...

a

miércoles, 9 de mayo de 2007

Amaneciendo







Y lentamente los rayitos de luz treparon por todos los muros. Estamos en Machu Picchu.

Autobús Inferno (Cusco-Nasca)


a
14 hs. de viaje. Puro zig-zag montañoso. La terra-azafata reparte bolsas para depositar deposiciones. Mamita que vomita sin parar. Bebé que llora incansablemente porque su barriga se encuentra llena de sustancias sin clasificar. Mucho frío y orines pasajeros que nos enfrentan.
Paro de mineros al llegar. Apedreada en el puente.

Bienvenidos a Nasca.

Recuerdos de un pasado que fue hermoso:
http://share.shutterfly.com/action/welcome?sid=8AYtWLhkzbs2Xx&notag=1

Acá arriba estamos.


ALMÁCIGO: Lugar donde se siembran y crían los vegetales que luego han de trasplantarse.

lunes, 30 de abril de 2007

Un poco de Crónica de Viaje

.

Aquí estamos, en el que fue el corazón del Imperio Inca, la ciudad de Cusco. El puma andino, carente ya de forma felina. Todavía son tangibles las construcciones del incanato, muy lindas muy lindas pero para apreciarlas hay que andar dolarizado... De 500 años hacia aquí, parece que los gringos han dominado el mundo y hoy el mundo es servido en bandejas para ellos. Pero no nos resignamos a no participar. No. Es así como mañana por la mañana estaremos saliendo para el mítico Machu Pichu. Claro, no en el hermoso tren que en vez de vapor camina a fuerza de dolares, sino que hemos trazado una ruta alternativa haciendo escalas en los pueblos del valle. En cuatro días estaremos halla y volveremos en otros tantos. Así que eso nomas, solo contarles por donde andamos, que andamos muy bien y saludarlos hasta la vuelta amigos que aquí es todo color de rosa.

Fresquitas fotografías.

f
Desde Arequipa hasta Cusco.

http://share.shutterfly.com/action/welcome?sid=8AYtWLhkzbs2Xg&notag=1

P.C.R.E.A. (PASAN COSAS RARAS EN AREQUIPA)


Cerca de la Plaza de Armas, dentro de un cafetín, una niña morena de unos 10 u 11 años ve pasar una rata por la vereda. Asombrada, y con el rostro lleno de alegría, le informa del suceso a su madre, quien automáticamente le da permiso para que corra tras ella. Previa carrera desenfrenada hacia el roedor, la niña pide un pedazo de carne a uno de los camareros del lugar, quien naturalmente extiende su mano y le entrega unos 100 gramos de tripas de res. La niña alimenta al animal.

En ese mismo cafetín, un personaje andrajoso, de voz ronca y ultrajada por el tiempo y los malos (o buenos?) hábitos, se dedica a vender espejitos de colores. De los más hermosos y variados colores. La gente compra estos espejos como preciosas joyas de procedencia desconocida. Al llegar a sus hogares, dichos espejos carecen de todo color alguno. El color se ha ido y los espejos ya no son espejos, sino pequeñas piezas grises sin siquiera forma u aroma atractivos.

Por el Cañón del Colca, los relojes prefieren marcar la hora no indicada. No deciden detenerse, pero si reírse a nuestras espaldas. Las lagañas aún están pegadas y la cuesta es enorme, inconmensurablemente negra. Lo bueno es que el café con leche está servido y el amanecer se ríe de tanta perfección Suiza.

Si uno se aloja dentro de una de las colecciones más grandes del mundo de cactus (con más de 3000 especies de todas las partes del globo terráqueo) eso, será sorprendente. Más aún, si un cactus lo recibe con un vaso de gaseosa fresca, extra burbujeante.

Aquí "Pedro Páramo" y "El llano en llamas" se editan en conjunto y es más barato comprarlos juntos que por separado. Esto es posible gracias a nuestro querido Juan Rulfo, quién no ha llegado a incinerarlos.

Una majestuosa feria del libro (y la primera de la ciudad) se presenta en los espléndidos balcones que rodean el centro de la ciudad. Sólo se encuentran a la venta unos 2 o 3 ejemplares de física escolar o matemática inicial.

En un autobus, pueden entrar cuantas Cholas o Mamitas uno imagine. Cientos, miles y millares. Los colores comienzan a gritar y sólo se observan sombreros trabajosamente bordados, algunos tan gastados que ya no poseen tan siquiera voz.

Para sorpresa del transeúnte, esta ciudad produce también nuestros queridos y añorados amigos "Churros Rellenos de Dulce de Leche". Pero no tienen relleno. El relleno se ha rebelado y ha escapado con el vendedor de espejitos de colores.

Uno sigue sorprendiéndose por la extrema amabilidad que el peruano nativo brinda al turista y especialmente al parlante hispano. Más aún dentro de los autobuses, donde el frío se apodera de los asientos, y una manta o casaca es siempre bienvenida. Cuando nuestros miembros inferiores(inmediatamente por debajo de nuestra cintura) se encuentran templados y extremadamente satisfechos con el microclima que les hemos creado, sucede lo peor. Aquel arropo que uno supuso gentil y bien intencionado, sólo era a cambio de la poseción de un paquete extraño, de morfología dudosa y contenido desconocido, que el dueño o dueña pretende que uno esconda en sus entrañas al cruzar los pertinentes controles policiales de las carreteras peruanas.

lunes, 23 de abril de 2007

Una imagen vale más que mil palabras

Y 154?

http://share.shutterfly.com/action/welcome?sid=8AYtWLhkzbs2XT

Estamos hechos de partes







Bestiario


Bienvenidos al Jardín del Edén, donde los dioses se pasean desnudos con sus grandes sexos erectos, lejos de todo prejuicio, simbolizan la fertilidad. Nada de milagros místicos conciben, solo ofrecen agua y tierra y buenas cosechas. Y fiestas, de alegría y alcohol puro. Y se brinda con la tierra ante todo. La Madre Tierra, diosa terrenal que da lo que recibe y puede quedarse con la vida de quien quiera. Sustento de todo. En el corazón de la montaña el sacrificio humano no es tabú. Las venas de plata a cambio devela el demonio. Hay Carnaval si se escapa el Diablo y caravana de colores si se muere alguien y se libra un alma.
y Dios existe si no lo veo? Que Dios mas tangible y mas dador de vida que el Sol?. Dios Inti, un rayo de tu luz germinó el inicio de la vida. Rige los días y los calendarios, engorda la carne vegetal, calienta la cara y el alma. A él se eleva la dicha de los pueblos aún.
El poder lo encarnan las bestias de las montañas, pumas, cóndores y serpientes. Y los testigos del Amor son las aves y los peces.
Pachamama, Aymara, Ekeko, Tumi, Tío y mil etc mas, que lindo el reinado que ofrecen. Apiádense de las almas y no prometan un paraíso, que tal vez ya estamos allí.

Proceso de reivindicación de la muerte.

No se la cantidad de verdes que es capaz de distinguir el ojo humano.

Por el camino, se repliegan en las laderas del valle: durante el día todos encendidos, encegueciendo; por las noches nunca terminan de apagarse. Verdes oscuros, verdes brillantes, verdes casi negros. Sólo un camino conduce a la espesura vegetal. El verde parece no querer dejar nunca de avanzar. Dentro de él, yacen restos de lo que en su momento fueron piezas móviles, venas latentes. Pero aquí, la vida parece renacer de cualquier punto inmóvil. Aquella estaticidad que uno presume inherte no tarda en manifestarse haciendo alarde al menos de un color, una forma, un olor.

Nunca entendí por qué la muerte lleva consigo implícitas connotaciones negativas. Nunca entendí por qué la muerte es negra y es lágrimas.
La entiendo mas como proceso de regeneración de las cosas que como punto final de las mismas. Desde el momento en que creemos que algo muere, sucede todo lo contrario. Miles de otras cosas se desprenden de eso "muerto" y vuelven a nacer. Para que esto exista hoy, aquello ha de haber muerto ayer; para que pueda existir esto otro, hemos de morir primero nosotros.

Quizás sea el miedo a la desaparición, a la inexistencia y al no poder perdurar en el tiempo quienes inducen al hombre a atribuir dicha negatividad temerosa al hecho de morir.
El no poder quedar registrado en El Libro.

La materia es una. Se regenera, se transforma, muta.

sábado, 7 de abril de 2007

jueves, 5 de abril de 2007

De la Flora

Los Cáctus son como hombrecitos que bajan de las laderas de la montaña. En lenta procesión descienden al valle o a la cuenca del río. Al encuentro con alguno, evite los abrazos y los apretones de manos. También las palmadas en la espalda. Carecen de gen maligno alguno, es solo su naturaleza cactácea la que les impide sociabilizar. Igual inconveniente sufren los aloeveras y las ortigas.

domingo, 1 de abril de 2007

Sólo cosas buenas

Definitivamente el mundo esta lleno de gente buena, increiblemente buena.
El miedo y la paranoia son tan sólo estrategias de los que se creen "poderosos" para poder controlarnos. Pero si uno quiere, puede evitar que esto suceda. Como la mayoría de las cosas.

Muchísimas fotos. Desde los últimos días en Tilcara, pasando por la Quiaca, luego Yavi, Villazón, Tupiza, Lagunas y salar de Uyuni, Uyuni y hasta el día de hoy en un crater de un volcán en Tarampaya (Potosí, Bolivia) en:

http://share.shutterfly.com/action/welcome?sid=8AYtWLhkzbs2XC

Instrucciones para alojarse en Potosí

1° - Tome un autobús desde el lugar donde usted se encuentre hasta la ciudad de Potosí.

2° - Desde la terminal de ómnibus, tome un taxi hasta la iglesia de la ciudad. NOTA: el precio del taxi es de 3,5 pesos bolivianos por persona, no se deje engañar. Asimismo, el costo del viaje es proporcional a la cantidad de pasajeros (si viaja 1, sera de 3,5; si viajan 2 sera de 7; si son 3 10,5 y así sucesivamente)

3° - Una vez frente a la iglesia, diríjase al portón color café situado aproximadamente a 30 metros de la misma.

4° - Ábralo.

5° - Pase el primer patio y abra una puerta que se encuentra inmediatamente a la derecha. Pase por la puerta. Usted se encontrará ahora en un segundo patio.

6° - Localice una "casa solar". NOTA: entiéndase el término "casa solar" como "invernadero".

7° - Ingrese en la "casa solar".

8° - Localice un ladrillo hueco y dentro de él, una pequeña llave.

9° - Tome la llave y salga de la "casa solar".

10° - Abra una de las tres puertas que se encuentran en este segundo patio.

11° - Ingrese a su futuro alojamiento.

12° - Deje su equipaje donde mas le plazca.

13° - Siéntase como en su casa.

14° - OPCIONAL: salga a la ciudad (que se encuentra a unos 4070 metros sobre el nivel del mar) a jugar "Wally". NOTA: "Wally" es un deporte que se practica en Bolivia, de similares características al Valleyball, pero jugándolo dentro de una cancha de Squash, con la red en el medio de la misma. Se permite utilizar todo el cuerpo para golpear el balón, y también hacer uso de las paredes y el rebote de la bola en las mismas.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Un Pasito mas....

...Y finalmente pasamos a Bolivia. Sellado mediante, ingresamos al país vecino por Villazón. Al son de los mercados callejeros, al son de las comidas en la calle.
Ingresamos por el centro lleno de mercados de todo lo que uno pueda querer (menos plantillas nº 44), la ciudad, con la oferta y la demanda a flor de piel, resultó dinámica y agradablemente agitada después de tanto peace&love de Yavi. Cambiamos nuestros billetes de Sarmiento y Belgrano por unos de Rojas y Moreno.

De ahí a la terminal, caos organizado si los hay, el colectivo de las cinco indistintamente puede ser el de las cinco treinta el de las seis o el de las siete. Hay que estar alerta al grito de Villazón/Tupiza!!

Pero finalmente llegamos bien a Tupiza. Nadie se molestó en preguntar si alguien bajaba, así que casi casi que nos pasamos de largo. Llegamos a Tupiza de noche (tienen un encanto especial las ciudades de noche) y de ahí a la recomendada ¨puerta roja enfrente de la terminal¨. El hospedaje de Sara.
En el día descubrimos que Tupiza por los cuatro costados esta en medio de montañas. Y que Tupiza tiene una pizzeria que se llama Tu Pizza (el ingenio popular presente). Recorrimos los mercados tan típicos tan Bolivianos y a averiguamos por próximo itinerario: El Salar de Uyuni.

Pero antes de seguir adelante y habiendo avanzado tan pausadamente del norte argentino hacia Bolivia, y viendo que los paisajes las formas las gentes tan gradualmente van variando sin cambiar totalmente, sin hacer un quiebre, sino mas bien un degrade; ¿por que hay una linea divisoria geométrica arbitraria e imaginaria q separa esto de aquello?

Mapa Político Nº5 con división Política, que invento mas alejado de la realidad. ¿No?